En la Naturaleza solo sobreviven los animales mejor adaptados. Esta selección de los mejores genes ocurre por 2 mecanismos distintos 

1) Selección Natural (mediante p.e. la competencia por los alimentos, la predación, el alejamiento de los individuos más jóvenes del grupo familiar, etc) 

2) Selección Sexual (elección del macho por la hembra o la competencia entre machos de la misma especie por un territorio y/o por el derecho a aparease). 

La Endogamia (en inglés, Inbreeding), que es la Reproducción de animales emparentados (de la misma familia), es evitada por todas las especies de  animales silvestres. Esta cruzas entre individuos cosanguíneos puede dar lugar a una expresión fenotípica  (cualquier característica o rasgo observable de un organismo) mucho mayor de lo normal de genes deletéreos recesivos. Estos genes, al ser recesivos, solo se expresan  en homocigosis o sea, que solo son deletéreos (perjudiciales pero NO letales) para el cachorro solo si ambos  progenitores son portadores  de estos genes recesivos. Como resultado, la primera generación de individuos consanguíneos son más propensos a tener defectos físicos y de salud, incluidos:

     * Reducción de la fertilidad, tanto en tamaño de la camada como en la viabilidad de los espermatozoides

     * Aumento de los trastornos genéticos    

     * Asimetría facial variable  

     * Baja tasa de natalidad

     * Mayor mortalidad infantil

     * Un crecimiento más lento

     * Un tamaño más pequeño de los adultos

     * Pérdida de la función del sistema inmunológico

"Por su llamativo aspecto algunas personas tienden a pensar que las características del pug (carlino) son el resultado de la manipulación genética o la cruza endogámica. Sin embargo, las características del pug son similares en los últimos quinientos años, época en la cual los europeos lo comenzaron a importar desde China. La cría endogámica se usa para mantener o intensificar ciertas características, las denominadas características raciales.

Va en contra de la selección natural, por la cual los animales enfermos o con defectos genéticos no se reproducen. El hombre se encarga de esta forma de supervivencia contranatural del animal.

La selección natural trabaja para eliminar los individuos con los tipos anteriores de rasgos de la reserva genética. Por lo tanto, muchos más individuos de la primera generación de la endogamia no van a sobrevivir para reproducirse. 

Lamentablemente, la Endogamia ocurre con frecuencia en poblaciones de animales salvajes que se encuentran amenazadas o en grave peligro porque ocupan un territorio reducido que les impide alejarse (emigrar) lo suficiente de su núcleo familiar y porque, al ser pocos individuos, presentan una pobre variedad genética poblacional. A menor cantidad de individuos en la población, mayor frecuencia de endogamia, y mayor probabilidad de que se manifiesten genes deletéreos recesivos con su transtornos asociados, acelerando de ese modo la extinción de la especie (p.e.: tigres, rinocerontes blancos, etc). La caza ilegal y la deforestación aceleran aún más este proceso.

En un principio, las razas de perros habían sido creadas y seleccionadas por su utilidad para el hombre (ya sea como razas de perros guardianes, de caza, de defensa, o incluso razas para la lucha como las que acompañaban a los ejércitos del Imperio Romano, etc) para más tarde ser seleccionarlas solo con fines estéticos. Los concursos caninos acentuaron el problema de la endogamia, sobre todo en el Reino Unido, donde no se permite participar a ejemplares que no tengan reconocida su genealogía. Por eso, muchos criadores han tenido que optar por un Inbreeding para poder continuar con la crianza y cumplir con los estándares de la raza. Como hemos visto anteriormente, los Inbreeding son cruces nada aconsejables ya que potencian en exceso que salgan los posibles problemas genéticos que hubiesen existido en el pasado de la raza.

Al aparear ejemplares emparentados, tenemos una mayor cantidad de genes en común. Cuanto más emparentados estén, tendremos más genes en homocigosis (materno y paterno iguales), esto hace que aparezca la depresión endogámica que produce tiene varios efectos:

  • Un menor desarrollo corporal en promedio. Si tomamos 100 ejemplares endogámicos y otros 100 que no tengan endogamia, el promedio de altura de los ejemplares, es más chica la del grupo endogámico.
  • Menor grado de fertilidad.
  • Depresión de habilidad materna, producción de leche, cuidado de las crías, dificultades al parto, etc.
  • Menor resistencia a las enfermedades, lo que debe tenerse en cuenta en el momento de las vacunaciones.

Enfermedades del Carlino

Característica: la cola en espiral, el hocico prácticamente chato, y los ojos muy grandes globulosos y salientes

Efectos: la cola en espiral le produce escoliosis en múltiples sectores de su columna vertebral, mientras que el hocico corto hace que se lastimen con facilidad y les dificulta la respiración.

Por este motivo se deben estudiar los pedigrís antes de realizar una monta.


 

¿Cuándo debemos sospechar del origen genético de una patología?

  • Cuando la introducción de un nuevo reproductor en nuestros planes de cría aumenta la aparición de malformaciones congénitas en las camadas posteriores.
  • Cuando una raza tiene más probabilidad de manifestar un tipo de patología que la media de todas las razas caninas.
  • Cuando aumenta el aprentesco de los individuos usados para la cría.
  • Cuando aumenta la homocigosis interna en uno o los dos individuos seleccionados para la cría.
  • Cuando patología similares han sido detectadas en los ascendentes de los progenitores usados para la cría.

Análisis del pedigree

Ejemplo de la transmisión teórica de la hemofilia dentro de las familias reales europeas. El pedigree canino, nos permitirá estudiar estas "leyes" de transmisión genética de las malformaciones congénitas.

Para conocer la homocigosis de los individuos usados en la cría, nos podemos remitir a sus pedigrees. La identificación de ascendentes con relación de parentesco en el análisis retrospectivo, permitirá calcular el coeficiente endogámico de cada uno de los individuos y el coeficiente resultante de la combinación. Si la afectación existe en ambos progenitores aunque no la padezcan (Portadores sanos) toda la progenie podrá ser portadora de dicho gen pudiendo transmitir la patología a la siguiente generación. En este tipo de transmisión recesiva, la endogamia aumenta la probabilidad de que la malformación congénita aparezca en el fenotipo de la descendencia. Si ambos progenitores padecen la patología, todos los cachorros se verán afectados por la enfermedad, en estos casos el defecto es letal y se eliminará rápidamente por selección natural.

En el libro: "control de las patologías genéticas caninas" el doctor Padget especifica que no todas las patologías tienen idéntido nivel de transmisión; así la displasia de cadera se transmite entre un 25-85% (depende de la raza), la epilepsia en un 50%, sordera 70%, fisura palatina 22%, epilepsia 36%, criptorquidia 24% y la luxación de rótula entre un 40-60 %. Si analizamos una enfermedad congénita, por ejemplo la displasia de cadera, observaremos que las razas caninas que tradicionalmente han usado más la endogamia para su conformación original, tienen mayor índice de presencia da la patología: Bulldog 73%, Pug 61%, Dogo Burdeos 53%, San Bernardo 46%, Bulldog Americano 32%, Rotwailer 20%, mientras que las razas que comparten más del 95% de su genoma con el del lobo gris original y por tanto no han sufrido combinaciones endogámicas para su conformación (Husky Siberiano o Akita Inu) sólo presentan esta patología en un 2% de los casos... lo que indica claramente la relación existente entre la presencia de patologías congénitas y uso de la endogamia.


¿Entonces en qué consiste la cría y selección de una raza?

Sin duda, nada o poco tiene que ver con que los perros elegidos para la combinación y sus títulos en certámenes de belleza; estaría más vinculados a aspectos biológicos y estrategias óptimas que aprovechen la variabilidad genética existente en una raza concreta y optimizar los dos principales objetivos del programa de cría:

  • determinar que individuos son aptos para dejar descendencia sana.
  • elegir procesos de combinación genética que evite la endogamia en la mayor medida posible.

Para cubrir estos objetivos estableceremos las siguientes herramientas selectivas:

  • Cuanto más afectado esté un individuo, más frecuentemente y grave es la transmisión de dicha enferemedad a la progenie.
  • Cuanto menor sea la relación de parentesco, mayor proporción de cachorros no afectados y camadas más numerosas.
  • Cuanto menos relación de parentesco interna tenga un semental o hembra de cría, menor transmisión de genes inadecuados y patologías menos graves en sus descendientes.

El uso tradicional de la endogamia es defendido desde la perspectiva de que, cuando unas características determinadas han sido alcanzadas por un afijo, la endogamia fijará esas "supuestas" características especiales.... Sin embargo, esta defensa no tiene sentido, porque si dichos afijos desean fijar esas características y ese es el objetivo real de dichos cruces, ¿Porqué venden esos cachorros a terceros? ¿porqué no se los quedan para continuar sus programas de cría con esos individuos "fenotípicamente fijados"? ¿porqué esas combinaciones endogámicas de primer y segundo órden no son controladas exclusivamente por ellos, para que dicho trabajo no caiga en otras manos que no sepan cómo deben combinar en el futuro esos "experimentos" genéticos?. Es muy poco congruente esta explicación y defensa del cruce endogámico para la venta externa por parte de ningún afijo.... !!POR CONTRADICTORIA!!

 

Fuentes:

Manuel Jiménez López, Doctorando activo en los Departamentos de Fisiología Humana y Psicología Básica, Universidad de Málaga